
UN FLAGELO IMPLACABLE
Colombia es un país maravilloso y rico en su esencia, lleno de recursos fáunicos, forestales y minerales, donde sin duda podría vivirse como en un verdadero paraíso. Pero la realidad es otra, ya que estas bendiciones de la madre naturaleza no bastan, y la realidad social de este país es verdaderamente triste.
En la actualidad nuestro estado se ve afectado por un sinfín de problemas sociales, entre los cuales se podrían enunciar el desempleo, la drogadicción, la pobreza predominante y la excesiva violencia, flagelos que azotan nuestra comunidad y que hacen que la vida en este país sea cada vez más difícil.
Desde siempre la violencia ha golpeado nuestra comunidad de forma reiterada y sin dejar espacios a la tranquilidad. Día tras día se presentan eventos que nos roban la esperanza y el sueño de vivir en paz. En las noticias a diario nos muestran masacres, secuestros, torturas, carros bomba, imágenes sangrientas que nos estremecen pero a las que por desgracia ya estamos acostumbrándonos.
Por esto aunque la violencia no sea lo único que nos agobia, desde mi punto de vista es la raíz principal de todos nuestros problemas.
Sin duda alguna el terrorismo tiene gran parte en esta problemática, cada día vemos en las pantallas de nuestros televisores como el mundo se ve abatido por esta conducta que deja centenares de victimas y que ahora estamos viviendo muy de cerca.
Sin duda alguna el terrorismo tiene gran parte en esta problemática, cada día vemos en las pantallas de nuestros televisores como el mundo se ve abatido por esta conducta que deja centenares de victimas y que ahora estamos viviendo muy de cerca.
Por esto considero que es necesario realizar un análisis de la definición del terrorismo y establecer que es y que no es, para entender un poco la situación por la que atraviesa no solo Colombia sino el mundo, además el terrorismo es un problema que hay que combatir pero para poder hacerlo hay que entenderlo.
Desde sus inicios el terrorismo se ha comparado con el delito político de rebelión hasta el punto de decirse que son la misma cosa, pero en ¿realidad lo son? Tras este interrogante se hace necesario que además de conceptualizar el terrorismo se haga un análisis de Cuál es su relación con el delito de rebelión.
El delito de terrorismo fue introducido a nuestra legislación penal a través del código de 1980 en su articulo 187 y en la actualidad se encuentra contemplado en el articulo 343 de la ley 599, actual código penal, en los siguientes términos: “el que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos…”
Definir el terrorismo es un asunto complicado, ya que cada uno lo determina según su experiencia y punto de vista, así no será igual el concepto de terrorismo que de un sacerdote, al que de un líder político. Por ejemplo mientras para algunos el terrorista sea un valiente que busca la libertad, para otros es un verdugo que maltrata la sociedad civil.
Desde mi propia perspectiva el terrorismo es un acto de violencia excesiva de tal magnitud que afectando solo a un sector de la población genera un miedo intenso y un temor constante en la población entera. Es un medio de perseguir fines valiéndose del sentimiento más fuerte y punto débil de todos, el miedo.
El terrorismo es un arma sicológica que encuentra su síntesis en generar zozobra en la comunidad, por esto la violencia física o sicológica o la amenaza a la sociedad son requisitos del concepto de terrorismo.
Como ya lo decía el terrorismo ha sido comparado y hasta confundido con el delito político de rebelión, y parte del objeto de este trabajo es establecer cual es el vinculo que existe entre estos dos delitos, pero para determinar la relación que existe entre estas dos conductas es necesario aclarar que se entiende por rebelión.
El delito de Rebelión se encuentra tipificado en el articulo 467 del código penal en los siguientes términos: “los que mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente, incurrirá en prisión de seis (6) a nueve (9) años y multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes”
El delito de rebelión se ha establecido como un delito político y no un delito común y lo que le da el carácter de delito político a la rebelión es el objetivo que busca, esto es, derrocar el gobierno nacional mediante un alzamiento armado.
En mi opinión la rebelión es un enfrentamiento contra el gobierno para combatir la opresión y el abuso, y hace parte del derecho que tiene el pueblo de reformar o revocar el gobierno cuando es inadecuado o contrario al interés común.
“El delito político o delito de rebelión es la ultima ratio de la resistencia contra la dictadura, por esto su objeto no es otro diferente al de derrocar al gobierno nacional”.
La relación del terrorismo con el delito de rebelión se establece especialmente en ese carácter político que se le atribuye a este último.
El terrorismo ha sido considerado como la forma en que se expresan los Rebeldes y como “los medios instrumentales utilizados para conseguir los fines últimos de la actividad política subversiva”.
Si bien es cierto que el terrorismo esta ligado con la rebelión considero que no lo es en todos los aspectos y no comparto la teoría que dice que el terrorismo es solo la forma en que se expresan los rebeldes.
A mi modo de ver el terrorismo no es solo aquel cometido por los insurgentes, y de hecho el tipo penal que lo contiene establece como sujeto activo a una persona indeterminada sin exigir que sea miembro de una organización subversiva.
Además considero que los actos terroristas actuales no tienen solo la motivación política que los relacionan con la rebelion, también pueden presentarse motivos distintos a este como el religioso (caso del islam), el racismo y por supuesto la delincuencia.
La esencia política de los actos terroristas sin duda lo acercan el terrorismo al carácter político del delito de rebelión, pero el interés delincuencial que a mi juicio es el que predomina hoy, lo alejan de él. El problema que genera tanta confusión es el hecho de con frecuencia la política y la delincuencia van de la mano y los grupos subversivos que buscan intereses políticos y territoriales mantienen vínculos y relaciones con la delincuencia organizada, especialmente el narcotráfico.
En mi opinión, el terrorismo es un acto desmedido de violencia que no puede excusarse en liberar al pueblo de la opresión y al que no se le pueden dar las prerrogativas concedidas a los delitos políticos, los grupos subversivos han desviado su ideología, ya no buscan la revolución en interés del pueblo sino que persiguen intereses egoístas poniendo en peligro la vida, integridad y libertad de las personas.
Hola Sebastian, te felicito por este blog de verdad te quedo muy bonito y esta muy interesante tu ensayo;comparto muchas de tus ideas.
ResponderEliminarSebastian Gracias por compartir con los interesados temas como el terrorismo que son de vital importancia hoy en día.
ResponderEliminar